El significado de cualquier verbo se encuentra codificado a
partir de su estructura semántica, la
cual indica el número de participantes requeridos para completar la
significación del evento y las relaciones y restricciones semánticas entre éstos. Dependiendo de la obligatoriedad que tales entidades tengan con el verbo para lograr la significación plena, serán considerados como argumentos. Y dependiendo de la función que tomen alrededor del evento, les será
otorgado un papel temático.
Los argumentos son sintagmas nominales con realidad en algún mundo posible, que tienen al menos un papel temático que expliqua la relación semántico-abstracta que mantienen con un predicado verbal. En la Teoría de Reacción y Ligamento (Chomsky, 1981), los argumentos se entienden de manera general e intuitiva, como los ‘participantes’ del evento que indica el predicado, pero como señala Williams (1995: 100): “the notion “argument” has an intuitively clear content, though the boundaries of the concept and the correct characterization are not only not agreed upon, but seldom discussed". Por su parte, los papeles temáticos son universales y están ordenados en función de la siguiente escala de subcategorización (Demonte, 1991: 30; cfr. Jackendoff 1990: 258):
Los argumentos son sintagmas nominales con realidad en algún mundo posible, que tienen al menos un papel temático que expliqua la relación semántico-abstracta que mantienen con un predicado verbal. En la Teoría de Reacción y Ligamento (Chomsky, 1981), los argumentos se entienden de manera general e intuitiva, como los ‘participantes’ del evento que indica el predicado, pero como señala Williams (1995: 100): “the notion “argument” has an intuitively clear content, though the boundaries of the concept and the correct characterization are not only not agreed upon, but seldom discussed". Por su parte, los papeles temáticos son universales y están ordenados en función de la siguiente escala de subcategorización (Demonte, 1991: 30; cfr. Jackendoff 1990: 258):
Causante>Agente>experimentante>locativo/poseedor>;tema
(poseído/paciente).
Existen hipótesis que a un nivel de relación profunda predicen la existencia de una proyección uniforme de los
papeles temáticos sobre posiciones sintácticas (EP), que luego pueden
verse modificadas, según los papeles que se asignan a cada una, por operaciones de movimiento cuando pasan a la estructura
superficial (ES), Prototípicamente las construcciones transitivas toman dos argumentos, que llamaré A y P, Mientras que las estructuras intransitivas sólo uno, el cual funge como sujeto. En vista de que no hay una entidad a la que se le asigne el papel de agente, entonces el sujeto (argumento único) se convierte en el tema (Baker 1988: 46).
Considerando la escala de subcategorización de papeles temáticos (de ahora en adelante EST) se ha postulado la escala universal binaria de papeles temáticos (en adelante EBT) en las construcciones transitivas, la cual contempla las siguientes premisas:
Considerando la escala de subcategorización de papeles temáticos (de ahora en adelante EST) se ha postulado la escala universal binaria de papeles temáticos (en adelante EBT) en las construcciones transitivas, la cual contempla las siguientes premisas:
·
A es el participante dentro de una
construcción transitiva cuyo papel temático es aquel ubicado más a la izquierda en la escala dentro del marco
de subcategorización del verbo correspondiente.
·
P es el participante dentro de una
construcción transitiva cuyo papel temático es aquel ubicado más a la derecha en la escala dentro
del marco de subcategorización del verbo correspondiente.
Para determinar A y P se debe tomar en cuenta la escala de
subcategorización de los papeles temáticos, pues se trata de entidades
semántico-abstractas. Esto no implica, sin embargo, que la sintaxis deba
dejarse de lado, ya que esta relación propia de
la clase de los transitivos, al igual que cualquier otra relación
semántica en los verbos, tenderá a estructurarse sintagmáticamente. Se
esperaría por tanto que las lenguas adopten mecanismos que permitan codificar A
y P, y que éstos se hagan, de alguna forma, visibles y diferenciables. Igualmente, aunque la EBT es universal, los
grados de relevancia de la escala y por tanto de gramaticalización varían en
cada lengua. Algunas otras veces la EST podría incluso estar en función de otras relaciones semánticas más
prominentes.
En este análisis se busca describir cómo se estructura la relación binaria A-P en las
construcciones transitivas de la lengua mixe[1] cuando los
dos argumentos alternan las tres personas del singular. Partiendo del supuesto
de que la concordancia está en función a la SBT, se espera describir la relación.
En caso de que no fuera así, y asumiendo que la relación
A-P es universal, se procede a describir cómo ésta se codifica en la lengua.
Atendiendo los resultados que se obtengan, finalmente se someterán a algunas
pruebas los mecanismos que aparentemente codifiquen la relación, para
cerciorarnos que efectivamente los elementos de la lengua marcan una relación
binaria de papeles temáticos (A-P), y no otro tipo de relación.
Se trabaja con el verbo tsokp
‘querer’ [alguien _ alguien]. El dato empírico con que se analiza es la
siguiente lista del verbo tsokp ‘querer ~ amar’. La conjugación se
encuentra en presente del indicativo, y los dos argumentos, en forma de pronombres, corresponden a las
tres personas en singular. Se recuperan algunas oraciones del corpus para las comprobaciones finales.
Datos de partida
La conjugación del verbo tsokp ‘querer, amar’ en presente.
Relaciones
Semántica Estructura verbal Argumentos Glosa
A P C – tsokp – voz
a. 1 2 n
– tsekp – y ëts mets ‘yo
te quiero’
b. 1 3 n
– tsekp – y ëts yë’ ‘yo
lo quiero’
c. 2 1 x
– tsokp – ø ‘s mets ‘tu
me quieres’
d. 2 3 m
– tsekp- y mets yë’ ‘tu
lo quieres’
e. 3 1 x
– tsokp – ø ‘s yë’ ‘él
me quiere’
f. 3 2 m
– tsokëp- ø mets yë’ ‘ella
te quieres’
g. 3 3 y
– tsekp – y yë’ ‘él lo quiere (a alguien)
h. (t
– tsekp – y yë’ ‘él lo quiere (a algo)
Las columnas de la izquierda indican las personas implicadas
en la relación A-P. En la segunda columna se encuentra el complejo verbal, se
fragmenta en C (concordancia), la raíz verbal y el sufijo de voz (voz). En las
siguientes dos columnas se encuentran los argumentos (A y P). Finalmente está
la glosa. La oración h no es considerada en el estudio pues el segundo
argumento no es persona, lo hace que se señale con el prefijo t- una
relación de +/-agentivo, donde el prefijo refiere al argumento más agentivo.
La concordancia verbal en transitivas
La EST no es muy relevante en la lengua mixe
si se desea explicar las relaciones de
concordancia verbal y el elemento concordante. Al contrario, se ha propuesto
atender una escala de topicalidad de persona gramatical (en adelante ETP),
donde se da un jerarquización prominente
1>2>3 (Givon, 1976; Myhill, 1989: 242). En la siguiente tabla se organizan las formas
pronominales de acuerdo a la persona que
refieren, y al papel argumental que toman en la estructura transitiva.
Persona
|
A
|
P
|
1s
|
Ëts (‘s /$C_)
|
Ëts
|
2s
|
Mëts
|
Mëts
|
3s
|
ø
|
Yë’
|
Las formas
pronominales para A y para P son las mismas, formalmente la lengua no configura
en ellas la EBT. La siguiente tabla
muestra ampliamente las relaciones que
se establecen entre persona, su papel en la EBT, la forma prefijal con que se formaliza,
y la marcación de voz.
Persona
|
Prefijo
|
Argumento
|
Voz
|
n-
|
A
|
-y
|
|
x-
|
P
|
-ø
|
|
2s (mëts)
|
m-
|
A
|
-y
|
P
|
-ø
|
||
3s (ø)_ 3s (yë’)
|
y-
|
A
|
-y
|
Para 1s se tiene dos
prefijos: si es temáticamente A se da concordancia se marca con el prefijo n-;
si temáticamente es P la concordancia se marca con el prefijo x-.
Aparentemente los prefijos para 1s (singular) están en función de la relación A-P. La
segunda persona tiene marca concordancia con un mismo prefijo, m-, tanto
si es A como si es P. La tercera persona dentro de las relación A(3s) _ P(3s),
establece concordancia con el prefijo y-, aparentemente señalando A. Se
observa que el sufijo –y aparece cuando
En general
cuando dos personas de diferente número están involucradas en un evento
transitivo, la concordancia verbal se establece con aquélla que dentro de la
escala de volatilidad se encuentra prominentemente más a la izquierda. La
tercera persona no concordará con el verbo a menos que exista una relación
A(3s) _ P(3s).
La relación binaria de papeles
temáticos
La relación A-P en construcciones
transitivas donde se involucran dos personas diferentes se encuentra codificada mediante varios
mecanismos formales. El aspecto más prominente que señala la relación existente
entre concordancia verbal y la EBT es el tipo de voz. En la voz directa, la
cual se marca con el sufijo verbal –y, A concuerda con el verbo, es
decir A es un elemento más a la izquierda dentro la escala
de volatilidad y P es un elemento más a la derecha. En la voz indirecta, donde
no aparece el sufijo –y, P concuerda con el verbo, es decir P es un
elemento más a la izquierda dentro de la escala de volatilidad y A es un
elemento más a la derecha. De este modo el tipo de voz especifica cual es el
tipo de alineamiento de la estructura: cuando
se da el alineamiento A-S, se marca con el sufijo –y;
en cambio cuando se da el alineamiento P-S, la marca se anula.
Voz
|
Alineamiento
|
Marca
|
Directa
|
A-S
|
-y
|
Indirecta
|
P-S
|
-ø
|
En el caso de la primera persona, formalmente
se tienen dos sufijos que alternan respecto a la relación A-P en las
estructuras. Cuando en una estructura transitiva donde están involucradas dos
personas y una de ellas es primera persona, se utilizara el prefijo de
concordancia n- para señalar un alineamiento A-S (a, b), y se usará el
prefijo de concordancia x- para indicar un alineamiento P-S (c, e)[2].
En las oraciones donde se halla
involucrada una segunda persona se una el mismo prefijo, m-. La vocal
/ë/ que aparece en la estructura f (3_2) se descarta como marca de alineamiento P-S, ya que no aparece en a
(1_2) la cual tiene el mismo alineamiento. Habría que verificar si es
sistemática en otros verbos, de ser así, podría plantarse que está señalando la
relación de personas A1s-P2s.
La estructura transitiva donde se
involucran dos terceras personas se presenta en voz directa, lo que significa
que siempre A concuerda con el verbo. Falta investigar cómo se determina en una
oración como (1), en caso que fuese aceptable, cuál argumento es A y cuál es P,
y que determina que lo sean.
(1) y-tsekp-y ja’ Marii ja’ Paat
‘María
quiere a Pedro’ o ‘Pedro quiere a María’
Finalmente en una relación A-P
donde esté involucrada una tercera persona y otra no tercera, la concordancia
nunca se establecerá con la tercera.
La concordancia verbal en bitransitivas
La EBT en la estructuras bitransitivas obliga replantear la
relación A-P respecto a la al cambio de voz y por tanto el mecanismo de
concordancia. Las siguiente oraciones permiten sospechar que la concordancia se establece tomando como
único criterio la EVP.
(2) tu’uk neky
ots ja’ Juan
ëts x-mo’oi
‘det
‘N’ ‘pas ‘det’
‘N’ ‘pro1s’ x-
mo’oi
rem’ ‘1s – V ’
‘[un libro]P aux
[el Juan]A me
dar’
‘Juan
me dio un libro’
y posiblemente
(3) tu’uk
neky ots ja’
Juan
ëts n-mo’oi
‘det ‘N’
‘pas ‘det’
‘N’ ‘pro1s’ n-
mo’oi –y
rem’ ‘1s – V -
voz’
‘[un libro]P aux
el Juan
[yo]A dar’
‘yo le doy un
libro a Juan’
En la oración (2) se observa un estructura bitransitiva, es
decir otorga tres papeles temáticos: un agente (3s), un tema (3s) y un beneficiario (1s). La estructura
contempla tres argumentos, de los cuales dos son personas. Considerando las
descripciones hechas para las
transitivas respecto a la relación A-P, proponemos dos opciones para
explicar la oración (2).
La primera sería considerar una EST para transitivas donde
el beneficiario esté más a la derecha que el tema, lo que ameritaría un necesario replanteamiento respecto a la
relación A-P pero aplicado a bitransitivas donde:
·
A es el participante dentro de una
construcción bitransitiva cuyo papel temático es aquél ubicado más a la
izquierda en la SBT dentro del marco de subcategorización del verbo
correspondiente;
·
y, P es el participante cuyo papel
temático es aquél ubicado más a la derecha en la escala dentro del marco de
subcategorización del verbo correspondiente. De lo que se derivaría que la EST
para un verbo bitransitivo
En base a lo anterior entonces la escala de
subcategorización de papeles temáticos para verbos bitransitivos sería:
Causante>Agente>exp>locativo/poseedor>tema
(poseído/paciente)>beneficiario
De esta forma A está más a la izquierda, y P más a la
derecha. Así, la relación A-P en relación a la marcación de concordancia para
oraciones bitransitivas del mixe donde se hallen involucradas dos personas,
seguiría los mismos parámetros que las oraciones transitivas arriba tratado: la
voz directa marca que A concuerda con el verbo, y la voz indirecta que P
establece la concordancia.
Pero si el beneficiario, no puede estar más a la derecha
que el tema en la escala dentro del marco de subcategorización de los verbos
bitransitivos, entonces la concordancia en mixe en construcciones transitivas e
intransitivas donde estén involucradas dos personas se establece
únicamente bajo el criterio de la EVP (1>2>3). Está sería la
segunda opción para explicar (2). Se afirmaría a grande rasgos que la
concordancia se establece con la persona que dentro de la EVP se encuentra
posicionada más a la izquierda.
Sería una marcación de voz directa la que señalaría que el elemento concordante es un elemento
dentro de la escala de volatilidad más a la izquierda, y dentro de la EST
también más a la izquierda, es decir es A. Por su parte la voz indirecta señalaría que el elemento
concordante se encuentra más a la izquierda dentro de la escala de volatilidad,
pero más a la derecha dentro se la EST pero respecto a A (es un elemento –A, es
decir no necesariamente P que tendría que estar más ala izquierda respecto a la EST).
En relación a la alternancia de los prefijos de
concordancia verbal para la primera persona n- y x-, valdría
preguntarse si:
-
Los prefijos se encuentra en
función al tipo de argumento (A-[-]A>prefijo 1s>voz), es decir, si el
participante es A se señala la concordancia con el prefijo n-, por el contrario si el participante es -A la
concordancia se establece con el prefijo x-.
Persona
|
Argumento>Prefijo
|
|
A
|
n-
|
|
-A
|
x-
|
-
O si los prefijos se encuentran
alternando en función a el tipo de voz (A-[-]A>voz>prefijo 1s), esto
es, si la voz es directa se usa el prefijo n-, y si la voz es indirecta se marca la concordancia con el
prefijo x-. ya que la voz es una marca aplicable a las tres personas,
consideramos que la alternancia de prefijos para 1s está en función del cambio
de voz.
Persona
|
Voz>Prefijo
|
|
-y
|
n-
|
|
-ø
|
x-
|
Hasta aquí se
describe lo que los datos permiten ver, pero podría todavía especularse en
forma general que el tipo de voz la voz está únicamente en función de la EST, y
no en función de la relación A-P, y que la concordancia está en función de la
EVP.
Las oraciones de tipo causativas del mixe serían buenas
candidatas para indagar más sobre está hipótesis, ya que son de valencia tres,
y permiten que se alternen las tres personas de manera más profunda que con la
bitransitiva dar, que puede contener la restricción de que lo dado no pueda ser
una persona, y si lo es pase como objeto, quizá .
Sería interesante investigar cómo se amplían en ellas en
las relaciones de concordancia, el cambio de voz, y como ahí se codifica la EST y la EVP. Se
podría verificar o refutar la última hipótesis si se alternan las personas
siguiendo el patrón estructural de (4)
(4)
mëpajt-këxp ots
Xëpään Paat ja’ maxu’unk t
- tuk-akexta’ak-y
cama-loc aux
[Juan] [Pedro] [el bebé] 3sA-CAUS –
acostar – voz
CAUS AGE TEM IND DIR
‘Juan hizo que Pedro acostara al
bebé en la cama’
CAUS3s-AGE3s-TEM3s, el verbo concuerda con A atendiendo la EVP, y la marcación de voz
directa configura la ubicación del concordante en la EST del verbo.
Se esperarían dentro de una alternancia
de personas en construcciones causativas resultados como en la siguiente tabla.
Donde, la EST se codificaría mediante el tipo de voz. Así, la voz directa indicaría que el concordante se encuentra más a la
izquierda dentro de la EST y sería siempre A;
y en cambio la voz indirecta,
matizaría que el concordante se encontraría más a la derecha dentro de la
EST correspondiente a la
estructura semántica de la oración, y se trata de un -A.
Relaciones
|
Causante
|
Agente
|
Tema
|
Prefijo
|
Voz
|
Yo hago que lo sientes
|
1s
|
2s
|
3s
|
n-
|
-y
|
Tu haces que yo lo siente
|
2s
|
1s
|
3s
|
x-
x-
|
-ø
|
El hace que tu me sientes
|
3s
|
2s
|
1s
|
-ø
|
|
Tu hace que él lo siente
|
2s
|
3s
|
3s
|
m-
m-
|
-y
|
El hace que tu lo sientes
|
3s
|
2s
|
3s
|
-ø
|
|
El hace que él lo(a él) siente
|
3s
|
3s
|
3s
|
y-
|
-y
-y
|
El hace que éll lo siente (al bebe)
|
3s
|
3s
|
3s
|
t-
|
Referencias
Chomsky, N. (1981). Lectures on Government & Binding. Dordrecht, Foris.
Demonte, V. (1991). Detrás de la Palabra. Estudios
de Gramática del Español, Madrid, Alianza.
Jackendoff, R. (1990). Semantic
Structures, Cambridge, MIT Press.
Williams, E. (1995). “Theta theory”, en G. Webelhuth (ed.) Government and Binding Theory and the Minimalist Program, Oxford, Blackwell, pp.
97-124.
No hay comentarios:
Publicar un comentario